lunes, 11 de abril de 2011

LA LESIÓN MÁS FRECUENTE DE TOBILLO


LA LESIÓN MÁS FRECUENTE DE TOBILLO

 
Las lesiones  de tobillo son lesiones muy frecuentes ya que se dan tanto en la realización de actividad física como en la vida cotidiana.
Los traumatismos por inversión, son el 85% de las lesiones de tobillo y suelen afectar a tres ligamentos.



Los ligamentos afectados son los ligamentos laterales (hay tres tipos): Ligamento peroneo astragalino anterior, peroneo calcáneo, peroneo astragalino posterior.




Se clasifican según la cantidad de estructuras desgarradas, clasificándose comúnmente en tres grados : grado I, grado II y grado III.

El grado I: es la rotura parcial del ligamento peroneo astragalino anterior, del peroneo calcáneo  o de ambos.

Grado II: es la rotura total del peroneo astragalino anterior, pero con el peroneo calcáneo intacto.

Grado III: es la rotura de ambos ligamentos.

La rotura I es atípica, normalmente suelen darse la II o la III.

Síntomas y signos:
Dolor en la zona afectada e hipersensibilidad por delante del maléolo externo, en algunos casos se puede confundir con una rotura.

Tratamiento:
En las primeras 48h el objetivo está en disminuir la hemorragia interna  usando el tratamiento PRICE (Protección, Reposo, Hielo, Compresión, Elevación) y usar muletas.

Tratamiento fisioterapéutico:
El paciente debe ir a un fisioterapeuta a los 2 días para que reciba instrucciones sobre los ejercicios de rehabilitación. (Estos ejercicios se verán en la próxima entrada).

Pronóstico:
Por lo general se cura entre 6 y 8 semanas, porque aunque antes puede mover el pie, la cápsula articular no está curada aún y no puede forzarse.
Entre el 10-20% de las personas, experimentan problemas tras una lesión aguda de tobillo y por tanto se debe ir a consultar al médico.
Video de rotura por inversión de tobillo.

Extraido del libro Lesiones Deportivas - Diagnóstico, Tratamiento Rehabilitación  de Bahr Maehlum

martes, 5 de abril de 2011

ESTIRAMIENTO MEDIANTE LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA




FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

Las técnicas de estiramiento muscular están ampliamente asumidas en el ámbito deportivo, en el que se piensan que contribuyen al aumento de la flexibilidad y a la prevención de lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas y articulares.
Los objetivos que queremos alcanzar con esta entrada son: qué es la PNF (facilitación neuromuscular propioceptiva), saber en qué consiste el PNF, cómo se realiza y para qué se realiza.

¿Qué es la PNF?

Es un método de estiramiento que favorece la estimulación neuromuscular de los propioceptores (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi).
Las técnicas de FNP son muy utilizadas en rehabilitación, e incorporados como parte del calentamiento en los estiramientos que realizan los atletas.

¿En qué consiste?

Consiste en estiramientos pasivos acompañados de ciclos de contracción-relajación del propio músculo estirado o del antagonista (músculo contrario, se estira cuando el agonista se contrae o viceversa), produciéndose así, en la fase de contracción, la inhibición refleja los husos musculares en el músculo antagonista, y que en el agonista (músculo que realiza la acción o en éste caso músculo que se quiere estirar) se inhiban los órganos tendinosos de Golgi, produciéndose así un mayor rango de movimiento de la articulación.

¿Cómo se realiza?

Antes de comenzar con este tipo de estiramientos, conviene haber calentado un poco para disminuir la rigidez muscular.
Ejecución:
-Fase 1: Estiramiento inicial estático. Mantenerse en esta posición alrededor de 10 a 15 segundos.
La fase 1 sirve de calentamiento para la fase 2 y 3 y no debe ser excesivamente intensa.
-Fase 2: Contracción isométrica (no existe movimiento). Se deberá realizar entre 5 y 8 segundos.
Al contraer la musculatura de forma isométrica se realizan las inhibiciones de los husos musculares y órganos tendinosos de Golgi que anteriormente fueron explicadas.
-Fase 3: Terminar con un estiramiento estático, que nuevamente deberá realizarse entre 10 y 15 segundos, debiéndose llegar a un punto en el cual comience a aparecer dolor, puesto que está demostrado científicamente que si se realiza hasta este rango, aumenta considerablemente más el rango de movimiento de la articulación.







¿Para qué se realiza el PNF?

Numerosos investigadores ( Moore and Hutton 1980, Prentice 1983, Sady et al. 1982, Tanigawa 1972) encontraron que la técnica de PNF produce una ganancia a largo plazo de la flexibilidad, comparada con otras técnicas de estiramientos, las cuales mejoran la flexibilidad de forma aguda ( en unas horas pasa el efecto).
Además otros beneficios importantes son: mayor fuerza, un mayor equilibrio de fuerza, y una mejor estabilidad en las articulaciones.







Información obtenida de "Science of Flexibility" y "Bases de la Programación del entrenamiento de fuerza" de "Juan José González Badillo y Juan Rivas Serna".

Estructura y funcionamiento del músculo esquelético


Estructura y funcionamiento del músculo esquelético

En esta entrada nos vamos a centrar en hablar sobre el musculo, ya que posteriormente hablaremos del estiramiento mediante la facilitación neuromuscular propioceptiva y no se entenderá sino se tienen unos conceptos mínimos.
Debemos empezar explicando de forma abreviada algunos conceptos básicos como: ¿Qué es el musculo esquelético?, ¿Por qué elementos está formado? ¿Cómo funciona?, ¿Cómo se controla este?…

¿Qué es el músculo esquelético?

Un músculo es un tejido contráctil que forma parte del cuerpo humano. Está conformado por tejido muscular. Los músculos se relacionan con el esqueleto o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos.
Existen distintos tipos de músculo: estriado (músculos que podemos contraer o relajar a nuestra voluntad), liso (no están controlado por nuestra propia voluntad), y cardíaco (es el que forma el corazón y aunque es estriado, este no lo podemos controlar).
Nosotros nos centraremos en los músculos estriados.

¿Por qué elementos está formado?

Este está formado por fibras musculares que están inervadas por motoneuronas (son neuronas del sistema nervioso que realizan sinapsis con la fibras, transmitiéndole la señal eléctrica o impulso nervioso para que se contraigan las fibras musculares y así, el músculo).

Una motoneurona  puede inervar a cientos de fibras musculares. Y a esta  unión entre fibras y motoneuronas se le denomina unidad motora.

A modo de ejemplo podemos encontrar el músculo gemelo, cuya proporción es de 1730 fibras musculares por cada axón o fibra nerviosa que llega al músculo, por tanto un solo axón activaría un promedio de 1730 fibras de una sola vez.

¿Cómo funciona?

La fuerza que produce el músculo esquelético, tiene su origen en la activación de numerosas unidades funcionales intracelulares o sarcómeras.

Como conclusión podemos extraer que el músculo esquelético está formado por unidades funcionales fundamentales llamadas sarcómeras que son las que generan la fuerza.

Una sarcómera está formada por dos discos Z (que se encuentran a cada lado limitando su tamaño). Los discos Z están unidos a los discos M , que se encuentra en el centro de estos discos Z, y se encuentran unidos a éstos por un componente elástico llamado titina.

También encontramos los filamentos de actína (unidos al disco Z),  y miosina (unidas al disco M), que mediante su  unión forman los puentes cruzados, produciéndose así la contracción del musculo esquelético.


Aunque no lo vamos a explicar, el calcio iónico ejerce un papel fundamental en la contracción sarcomérica.







 ¿Cómo se controla su funcionamiento?

El músculo esquelético  consta de numerosos y distintos receptores sensoriales para controlar la función del músculo.

Están especializados en detectar cambios de magnitudes físicas (estiramientos- acortamientos) de las estructuras, y transmitir la información a centros nerviosos que controlan esta actividad.
Existen dos tipos de receptores: el huso muscular (receptor de estiramiento), el cual se encuentra en paralelo con las fibras extrafusales.

Cuando el músculo se estira más de lo debido o de forma brusca, éste se activa enviando información a la médula espinal para que ésta envíe la orden de contraer el músculo.

El músculo esquelético finaliza en tendones que se anclan a los huesos. Al contraerse el músculo de forma brusca se produce el estiramiento de los tendones donde actúa el órgano tendinoso de Golgi (OTG).  Al  estirarse el OTG manda información a los centros nerviosos para que el músculo se relaje, y cese la tensión sobre el tendón.



Para más información respecto a este tema podeis consultar el libro " Bases de la Programación del Entrenamiento de Fuerza" donde sus autores son: Juan José González Badillo y Juan Rivas Serna"

lunes, 4 de abril de 2011

Análisis Biomecánico Bidimensional de un gesto deportivo (Patada de Taekwondo)


Patada de Taekwondo (Bandal Chagui)

En esta entrada queremos exponeros  el vídeo que tuvimos que realizar para una práctica de biomecánica. 
En él se estudian detalladamente algunos de los principios biomecánicos que se dan en varios de los aspectos para realizar de forma correcta una patada de taekwondo que en este caso es un bandal-chagui.

Aplicando estos principios biomecánicos, los entrenadores pueden realizar desde la observación subjetiva pero basado en estos principios biomecánicos, una buena herramienta de estudio de los deportistas en sus diferentes situaciones deportivas.

Además de esto, los principios biomecánicos están basados en las leyes universales de la física.
Pasemos a continuación a ver el vídeo donde se muestran dichos principios y sus leyes físicas. Es un poco largo el vídeo pero merece la pena.




 Sino os carga el vídeo, también los podeis ver en la siguiente dirección:


Por último, espero que comenteis esta entrada dando vuestra opinión del vídeo. Gracias!!



domingo, 3 de abril de 2011

La importancia del sistema cardiovascular


La importancia del Sistema CardioVascular

Antes de nada comentar que esto es una entrada de introducción al tema del sistema cardiovascular que lo iremos desarrollando con el tiempo, haciéndolo cada vez más detallado.  Por tanto, aunque es muy breve y simple, valdrá para que todo el mundo pueda ir asentado los conocimientos.
Comenzaremos explicando que este sistema está formado por dos circuitos:
-          Un circuito pulmonar o menor: donde la sangre va a los pulmones para enriquecerlas de oxígeno.

-          Un circuito sistémico o mayor: donde la sangre es expulsada desde el corazón al resto del cuerpo para distribuirle el oxígeno y los nutrientes que conlleva.


El sistema cardiovascular tiene varias funciones que se pueden clasificar en cinco categorías:

-          Distribución: cede oxígeno y nutrientes a todas las partes nuestro cuerpo.
-          Eliminación: ayuda a la suprimir los productos metabólicos de desecho y el dióxido de carbono.
-          Transporte: lleva las hormonas desde las glándulas endocrinas hasta sus receptores.
-          Mantenimiento: se encarga de mantener la temperatura del cuerpo y los niveles de acidez (pH).
-          Prevención: evita infecciones que pueden causarnos organismos invasores.

Este además está compuesto de tres elementos  para hacer posible esta circulación de sangre:



1.       Medio fluido (La Sangre): es un tejido fluido en el cuerpo.  Esta está especializada de un tipo de tejido conectivo en el cual viven células. Estas células, son llamadas “formed elements”, y se encuentran suspendidas en un fluido matriz llamado plasma.

2.       Bomba (Corazón): se sitúa en el centro del tórax en una cavidad que recibe el nombre de mediastino, tiene el tamaño de un puño (250g -350g), y está rodeado por un pericardio (saco membranoso que lo rodea y protege). Además, entre esta y el pericardio se encuentra un liquido (liquido pericardíaco) que reduce la fricción entre ambos cuando el corazón se contrae. Entraremos en más detalles, más adelante con otras entradas donde solo se hablara de este.

3.       Canales (Vasos Sanguíneos): la sangre se transporta a través, de varios canales como las arterías, arteriolas, capilares, vénulas, y venas. Esto lo hace mediante gradiente de presión.


Información facilitada por el Prof. Bernardo Requena Sánchez.

Ley de Profesiones para los Licenciados de la Actividad Física y del Deporte



Ley de Profesiones


Como todos sabemos, en el mundo, a diario múltiples profesionales ejercen sus trabajos en sus respectivas profesiones. Ya sean médicos, arquitectos, informáticos, o fisioterapeutas.

Pero en una ciencia tan joven como es la de las ciencias en actividad física y el
deporte, esto no suele ocurrir así del todo. Es decir, podemos comprobar fácilmente por poner un claro ejemplo que a diario en múltiples centros deportivos o gimnasios, hay una gran cantidad de "profesionales cualificados", en esta materia de trabajo, para la cual realmente no lo están. Son personas que por haber realizado un simple curso de un par de semanas creen que pueden entrenar y dirigir a un diverso número de personas sin tener en cuenta el riesgo en el que las pueden llegar a poner desde el punto de vista de la salud, además de no maximizar las prestaciones del servicio que le requieren esas personas al solicitarlos. 

Paso a exponerles un comunicado sobre la ley de profesiones:


Los estudiantes de Ciencia de la Actividad Física y el Deporte de España, de acuerdo a la situación actual de las profesiones del deporte en España y, por tanto, a nuestro futuro profesional como licenciados y graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, manifestamos:
1º) La Constitución Española proclama en su artículo 43.3 que “los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio”.


2º) Ni las instalaciones por sí mismas, ni las inversiones económicas aisladas, aseguran la práctica deportiva. Los profesionales del deporte desempeñan un papel esencial en el impulso de la actividad física. Resulta ilógico que, ante este nuevo escenario, los poderes públicos continúen ajenos a garantizar la salud, la calidad y la seguridad en la práctica deportiva sin exigir una mínima cualificación a las personas que prestan los servicios deportivos a los ciudadanos.


3º) El Art. 9.2. de la Carta Europea del Deporte, 1992 dice que “cualquier persona que desarrolle tareas de dirección o supervisión de actividades deportivas deberá poseer las cualificaciones necesarias, con especial atención a la seguridad y la protección de la salud de las personas a su cargo”.


4º) El Parlamento catalán aprobó “por unanimidad” la Ley 3/2008, de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte, con el objeto de asegurar una formación mínima de las personas que prestan los servicios profesionales en aras de la salud y seguridad de los practicantes. Actualmente dicha ley se está desarrollando con total aceptación social y ausencia de controversias.


5º) El Parlamento Europeo ha manifestado que “La salud pública, la protección del consumidor y la seguridad son el principal motivo de preocupación. Por eso, es crucial mejorar el proceso de reconocimiento”. Afirmando que “Los diplomas, títulos, cursos de formación e incluso la experiencia profesional pueden ser tan distintos de un país a otro, que se teme por la seguridad de pacientes y consumidores”.


6º) Los fundamentos jurídicos de la Sentencia 194/1998, de 1 de octubre, citada varias veces en el informe de la Comisión Nacional de la Competencia para todas las profesiones (2008), se han convertido en los principales argumentos para considerar que el deporte es una actividad de interés general donde existe la necesidad de proteger los intereses de salud, seguridad, calidad e información de la ciudadanía: “tales actividades aparecen, por otra parte, estrechamente vinculadas con la salud a la que se refiere el apartado 1 del mismo artículo 43.3 CE, de suerte que no sólo son un medio para su mantenimiento, sino que permite evitar las repercusiones negativas que sobre la misma puede tener un ejercicio no adecuado de las diversas actividades físicas y deportivas, especialmente en aquellos deportes cuyo ejercicio conlleva un riesgo muchas veces no pequeño.

Por todo esto, y para conseguir una regulación digna del ejercicio de las profesiones del deporte que se desarrolle con la máxima calidad en la prestación del servicio, garantizando la seguridad y la salud de los destinatarios, y protegiendo siempre los intereses de los consumidores y usuarios.


Información extraída de un evento en Tuenti.  

sábado, 2 de abril de 2011

Falta de Formación de los Profesionales de la Educación en Expresión Corporal a través de la Danza

Expresión Corporal

La expresión corporal como bien se indica consiste en expresar con el cuerpo sentimientos y emociones. Esta se ayuda de la danza principalmente como forma para expresar estas emociones.

Danza

Podemos definir danza como el arte de mover el cuerpo de un modo rítmico, con frecuencia al son de una música, para expresar una emoción o una idea, narrar una historia o, simplemente, disfrutar del movimiento mismo (Fructuoso y Gómez, 2001).

También podemos decir, que la danza es un recurso que puede ser utilizado didácticamente para la enseñanza tanto en edad escolar, como en la adolescencia (secundaria y bachillerato) e incluso en mayores.

En esta se puede destacar los elementos que los compone y las dimensiones.
Los elementos pueden ser afectivos (indican emociones) donde podemos destacar los elementos sociales y estéticos; y corporales (indican acciones) donde se destaca los hedonistas

En las dimensiones de la danza la más destacada es la educativa, en la que debemos tener en cuenta las funciones y objetivos que planteemos para tener éxito en este campo. Además, esta dimensión educativa, abarca otras como la danza terapéutica, artística y de ocio.


Actualmente, la danza no se suele usar mucho como alternativa a la educación. Se piensa, que pueden ser debido a: 

 · El desconocimiento de las aportaciones de la danza al desarrollo integral de la persona.

  · La consideración eminentemente femenina de esta actividad.

Aunque hay otro pensamiento más lógico, que consiste en la falta de formación de los profesionales, ya que no se sienten capacitados para dar este tipo de actividades a sus alumnos.

Podemos diferenciar dos puntos muy importantes:
1.       Las características del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier tipo de danza o baile.
2.       La danza como interpretación intencional de un ritmo o de una música

Las características que podemos destacar son:

   ·  Formas de enseñar: el profesor debe dar su sesión de forma viva y expresiva, además de hacerlo de forma recreativa.

   · Juego: este debe ser motivante y significativo para aprender. Este se puede enriquecer si jugamos con los espacios, con los compañeros, a que los alumnos  creen tipos de bailes, y con el ritmo de la música.

    · Sencillez: deben ser ejercicios no muy complicados para que los niños sean capaces de mantener el ritmo.

La danza como interpretación intencional de un ritmo o de una música

El profesor que da este tipo de clases debe tener un conocimiento mínimo de música conociendo algunos tipos de criterios como:

Los pulsos: son los latidos de la música, tiempos regulares sobre los que se desenvuelve y cobra vida el ritmo.

      Tempo: Frecuencia media del pulso musical. Es decir, el número de pulsaciones o beats de una melodía en un minuto (bpm o ppm).

      El acento: es un pulso que va al comienzo de una frase musical y destaca por ser  más intenso. Estos se repiten de forma periódica.

Estos tres, forman una frase musical, compuesto por agrupación de 8 pulsos o tiempos seguidos, donde el primer pulso estaría acentuado.

En cuanto a los tipos de danzas que se pueden trabajar de forma sencilla y eficaz en una clase, se pueden resumir en cuatro grandes bloques secuenciados en orden de menor a mayor compejidad (según exigencia técnico-expresiva): DANZAS DE PRESENTACIÓN O ANIMACIÓN, DANZA AERÓBICA, BAILES DE SALÓN (MERENGUE) Y DANZA URBANA.

Como conclusión, a lo anterior explicado anteriormente podemos decir varias cosas importantes como:

    - Todas estas danzas, si se plantean a través de un proceso de E-A con las características que habéis recogido en el blog, se convierten en potentes agentes educativos en nuestras clases de Educación Física.

    - Cuando hablamos de educación, nos estamos refiriendo a educación integral de la persona (educación física, mental y socio-afectiva de la persona).

En definitiva, la danza o el baile es una herramienta de trabajo más (ni mejor ni peor, una más). Una forma de practicar actividad física que se vale de la expresión corporal y del soporte musical para recrear a las personas y ponerlas en movimiento. Si aprendéis a utilizar correctamente esta herramienta de trabajo controlando los elementos básicos del ritmo y trabajando con estructuras coreográficas adaptadas a una música, enseñar danzas os resultará tan sencillo o tan complicado como enseñar deportes, juegos o actividades físicas en el medio natural


Por último decir, que quien este interesado en saber más sobre estos aspectos o este planteamiento explicado anteriormente, puede consultar el siguiente libro: " Me muevo con la Expresión Corporal".




Información obtenida gracias a la colaboración de la Pra. Dra Inma García Sánchez.